
Para aquellos con conocimiento en las redes sociales, saben que LinkedIn es la utilizada en el ámbito profesional. Pero, ¿está bien mi perfil tal y como está justo ahora?
Esta consideración surge cuando hemos limitado nuestro perfil a un nombre, edad y título profesional, lo cual puede ser incluso peor que no tener uno. No debemos olvidarnos que nuestra marca personal está en juego y sino mostramos una fotografía personal, dejamos en blanco el extracto o no incluimos la formación y experiencia, quizás muchos puedan pensar que estemos ocultando algo.
En esta red, debemos de tratar permanecer lo más transparentes posible para cualquier interesado en nuestras cualidades, ya que eso mejorará nuestro posicionamiento y hará más llamativo nuestro perfil y aquí el cómo hacerlo:
- Fortaleza de marca personal
- Networking y red de contactos de calidad
- Participación activa y aportación de contenido de interés
Una simple hojeada a un perfil puede definir estas tres en un abrir y cerrar de ojos, y para llegar a ser considerado un experto en ella y ver a fondo su funcionamiento, analizaremos los siguientes puntos.

¿Cuál es tu nivel de fortaleza actual en LinkedIn?
Para saberlo solo tenemos que acceder a nuestro perfil y en la parte superior derecha veremos en qué situación nos encontramos:
- All Star
- Expert
- Advanced
- Intermediate
- Beginners
No hace falta mencionar nada para saber que cualquier desea ser considerado entre los All stars o al menos un experto. ¿Cómo se hace?
- Utiliza una imagen de aspecto profesional, un fondo serio y sobre todo, evita cualquier relación con el ocio en la misma.
- Añade toda información adicional hablando en singular y siempre desde tu punto de vista, manteniendo una actitud y palabras ecuánimes. Esto funciona a la inversa, ya que mediante esta observación podremos encontrar personas que podrían ser de ayuda, como colegas en proyectos o inclusive un socio.
- Haz referencia a tus puestos de trabajo anteriores, trata de añadir las más relevantes y recientes experiencias para el tipo de trabajo para el cual mejor te sientas condicionado y preparado.
- Solicita recomendaciones y mención de tus competencias laborales, ya que por mucha información que podamos añadir, la misma podrá ser objetada si no tiene base y la mejor forma para tenerla es cuando otro usuario la respalda.
- Añade tu formación oficial incluyendo lugares de realización.
- Los contactos en cuanto a cantidad es bastante importante. Los parámetros para las solicitudes pueden ser pautados en: relevancia de trabajos e intereses, afinidad o cercanía por conocidos, anteriores relaciones de trabajo, entre otras.
“Los usuarios de LinkedIn con perfiles completos tienen una probabilidad 40 veces mayor de recibir oportunidades de empleo y colaboraciones que los que no lo tienen”. Esto es lo que nos dice la red profesional.
Lo importante es saber que apenas un poco más de la mitad de los perfiles cumplen esos criterios, éstas son las consideraciones a tomar para ser parte de ese porcentaje:
¿Utilizas las palabras claves correctas?
La mejor forma de identificar y emplear éstas palabras es, en primera instancia, reutilizar las que hemos planteado en nuestro título profesional y en la última experiencia laboral afín con este. Eso nos ayudará a ser encontrados con mayor facilidad por aquellos inclinados por nuestras destrezas y experiencias.
Un pequeño secreto para utilizar y saber si lo estamos haciendo bien, es acceder a nuestro perfil y pulsar la tecla F3, se abrirá un espacio en el que podremos introducir nuestra palabra clave y comprobar cuantas veces se repite a lo largo de nuestro perfil. Lo ideal es que aparezca al menos en cuatro ocasiones.
¿Interaccionas y creas o compartes contenidos de calidad en LinkedIn?
Como toda red social, ésta también nos presenta una solicitud de interacción, mantener al día nuestra información al igual que a nuestros contactos ya sea respondiendo a ciertas preguntas o hacerlas nosotros mismos, nombrar a otros usuarios, compartir publicaciones y contenidos de calidad para el sector o crearlo a través de la aplicación “Pulse” que ahora facilita la plataforma para convertirnos en “bloggers” de nuestra propia marca.
Otros consejos a mayores serían, tener detectados a los “influencers” de nuestros sectores e interactuar con ellos al menos un par de veces al mes y al igual estar al pendiente de sus interacciones y grupos. Lo cual más que simplemente hacernos interactuar, nos mantendrá al día con la información debida y fortalecer nuestros puntos más débiles en nuestra siguiente oportunidad laboral.
FUENTE: https://www.claveweb.com/blog/que-pasos-seguir-para-triplicar-la-visibilidad-en-tu-linkedin/
Los botones son elementos muy importante en una web. Básicamente un botón es el elemento principal de llamada a la acción (CTA) para que tus visitantes conviertan. Es decir, un buen botón hará que los usuarios de tu web adquieran tu producto o servicio. Si no diseñamos los botones adecuados podemos decir adiós a nuestros visitantes.
Aunque desde hace tiempo tenemos bastante claro cuales son las normas en cuanto a diseño de botones, hace un tiempo tenemos un nuevo y controvertido estilo de botón que gusta y disgusta por partes iguales. Estos elementos son los botones fantasma.
La peculiaridad de los botones fantasma es que son transparentes, es decir, no tienen color de relleno. Pero claro, precisamente por eso, la lógica nos lleva a pensar que no son botones recomendables ya que no parecen ser elementos tangibles o «clicables». Sin embargo, varias investigaciones sobre usabilidad nos demuestran que los visitantes no los ven necesariamente de esa manera.
De todas formas, vamos a explicar cuales son las ventajas y desventajas de este singular tipo de botón.
En el apartado de desventajas podemos encontrar las siguientes:
Sencillez. Un botón debe guiar fácilmente a los visitantes para llevarlos a donde nos interesa de nuestro sitio web y para ello usamos botones con colores que llamen la atención. Sin embargo los botones fantasma solo tienen color en el borde del botón y en las letras interiores. Por ello, para usar botones fantasma debemos usar otros elementos complementarios que ayuden a conseguir la deseada llamada a la acción.
Familiaridad. Los usuarios están acostumbrados a buscar botones vistosos, incluso botones con efectos 3D para que parezcan elementos físicos. Los botones fantasma les obliga a pensar y a aceptar algo nuevo que no pertenece a los estándares de usabilidad.
Legibilidad. Mientras que los botones tradicionales permiten usar colores llamativos para el botón y un color más claro para el texto, los botones fantasma deben contar en un color de fuente más oscuro y en un fondo (en algunos casos) que permita que destaque dicho texto.
Transparencia. Al ser transparente debemos tener mucho cuidado al elegir el fondo sobre el que ubicamos dicho botón. No podemos usar un botón fantasma con letras blancas ubicando el botón sobre una imagen que tenga demasiado blanco ya que, como es lógico, anulará el factor de llamada de acción.
Ubicación. Mientras que podemos colocar los botones tradicionales en cualquier sitio de nuestra web, los botones fantasma deben ser ubicados en lugares predecibles por contexto. La zona más común para encontrar un botón fantasma es debajo del texto principal en el encabezado de la página de inicio o debajo de textos cortos y descriptivos.
Por su puesto, los botones fantasma también tienen puntos fuertes. Veamos sus ventajas:
Minimalismo. Se dice que los botones fantasma surgieron con el lanzamiento del iOS7, con la decisión de Apple de conseguir una interfaz más simple y limpia.
Actualmente Bootstrap usa botones fantasma con total normalidad y con muy buen resultado.
Profesionalidad. Muchos diseñadores piensan que estos botones son ideales para sitios web profesionales en donde no se deben encontrar botones llamativos que desvíen la atención del usuario. Al contrario, se requieren botones limpios que destaquen esa idea de marca profesional.
Tamaño. El tamaño es muy importante a la hora de crear una llamada a la acción efectiva. Debemos tener mucho cuidado de no usar botones tradicionales coloridos demasiado grandes, sin embargo con los botones fantasma el tamaño no importa, puedes usar un gran botón fantasma sin temor a «despistar» al usuario.
Plano secundario. En ocasiones necesitamos botones que puedan ser clicados pero que no sean los más destacados de una página web, por ejemplo un botón que muestra un estado o una acción secundaria o una opción que existe pero no está activa.
Animación. Cuando deseamos darle vida a un diseño se puede hacer uso de la animación funcional y qué mejor que usar un botón fantasma que tenga un sutil efecto de animación. Así obtenemos un elemento sorpresa que nos indica que es una llamada a la acción.
Multiples llamadas a la acción. No es una buena práctica en principio pero con los botones fantasma la huella en el usuario es mínima, pasa más desapercibido tal y como comentaba en el punto 4.
En conclusión, los botones fantasma nos pueden ser muy útiles según las circunstancias, el tipo de web, el apartado, el dispositivo usado. La simplicidad de estos elementos ayuda en gran medida a crear un diseño limpio y ordenado para una empresa que no necesita destacar tanto sus llamadas a la acción.
Son una opción estupenda para crear llamadas a la acción secundarias o como complemento ubicado sobre una imagen que apoye la percepción de que el usuario puede pulsar en ella para obtener más información o poder contratar un servicio o producto.
FUENTE:https://www.claveweb.com/blog/diseno-web-el-uso-de-botones-fantasma/
APRENDE UNA HABILIDAD DE LA MANO DE LOS MEJORES MAESTROS Y FORMATE DE 0 A 100, NO PASES POR ALTO NUESTRA PROMOCION DE CASI UN 80% DE DESCUENTO EN LA COMPRA DE CADA CURSO. AQUÍ TE DEJAMOS EL CODIGO: BIENVENIDO2021J
Seguiré sus consejos y aplicare estos pasos . por lo que veo creo que funcionaran
Buenos consejos y gran descuento , siempre megacursos dandonos lo mejor