SONIDO EN 8D

20180924-08-29-14-dj-v-party-dj-background

De The Beatles a Pink Floyd pasando por Led Zeppelin o Queen. Bandas inconmensurables que, en su época, exploraron con el sonido, estrujándolo y retorciéndolo a su antojo para buscar impactar y crear nuevas experiencias auditivas. Con la llegada de los sistemas de grabación 3D, la música cambió para siempre la manera de llegar al oído humano. Un paso más se encontró en el sonido holofónico, desarrollado en los años ochenta de mera casualidad, y que, ahora, encuentra su réplica en un mal llamado sonido 8D.

Se trata de un formato de audio que pretende emular la realidad, pero que requiere de reproducirlo a través de auriculares. Youtubers y creadores de contenido audiovisual actuales han encontrado su nueva moda pero, allá por los años setenta y ochenta, grupos de rock psicodélico como Pink Floyd lanzaron discos conceptuales en los que se jugaba con nuevas técnicas de grabación. Con ello se logra que las ondas auditivas se manipulen para que parezca que proviene de varios puntos, algo que el cerebro se encarga de procesar generando, así, una experiencia surrealista que algunos definen incluso como orgasmos sonoros.wallpaper2you_466582

Para demostrar la particularidad de este sonido ahí está la típica experiencia de la barbería virtual en el que el receptor siente cómo el sonido va moviéndose de izquierda a derecha como si se tratase de verdad de un corte de pelo. Pero, en realidad, su base se encuentra en los llamados sonidos holofónicos, una técnica de de espacialización sonora creada por Hugo Zuccarelli en los años ochenta. Un logro de la técnica que vende una forma distinta de escuchar música. Conestos audios binaurales -como se denominan- se pueden sentir los sonidos.

songs-e1538993005885-720x300

La idea es que para percibir si el sonido está en la izquierda o derecha, el cerebro lo que hace es comparar, introduciendo un retardo. Si tenemos un sonido a la derecha llegará antes a ese oído y, después de ese retardo, llegará a la izqueirda. El cerebro, entonces, localiza dónde está el sonido, apunta este experto, al tiempo que sostiene que esta técnica de grabación lo que consigue es introducir el cráneo como caja de resonancia.

La gracia de todo esto es que este curioso formato se ha venido extendiendo en los últimos años. Los efectos de audio posicional 3D se introdujeron, entre otras cosas, en videojuegos y la tecnología de realidad virtual, pero también ha llegado al mundo de la música, permitiendo a músicos ofrecer una experiencia tridimensional y envolvente en directo. Y, para muestra, un botón:

https://youtu.be/47KtEUOcTfo

Otras entradas que pueden interesarte

0xhresult1994 Escrito por:

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *