Java Champions, los genios que programan el futuro

 

  •  El JBCN Conf es un evento anual que reúne en Barcelona a los mejores desarrolladores de software que usan Java.
  •  Ellos son los Java Champions, las estrellas más fulgurantes de la programación informática mundial.

Y aquí te los presentamos.

Empecemos por el principio: Java es un lenguaje de programación y una plataforma informática que lanzó al mercado la compañía Sun Microsystems en 1995. Hay un montón de aplicaciones y sitios web que no funcionarían sin Java (y cada día se crean más). Está en los ordenadores personales y en las grandes computadoras, en los teléfonos móviles y en las consolas: Java está en todas partes.

 

Aunque ahora es propiedad de Oracle, su descarga es gratuita. Hay comunidades Java en todo el mundo. Los programadores que lo utilizan se organizan por zonas geográficas para intercambiar conocimientos, porque en este mundo todo se comparte. Funcionan como los científicos: se dan a conocer publicando sus descubrimientos en la red, frecuentan las mismas webs y foros y se encuentran en eventos donde, a base de charlas y de talleres, ofrecen y toman ideas que ponen a disposición de un publico de programadores profesionales y aficionados. También tienen una especie de jerarquía: cuando alguien destaca y recibe el apoyo de los colegas, se convierte en Java Champion.

 

Nacho Cougil y Jonathan Vila son dos programadores barceloneses. Después de poner en marcha el grupo Java de Barcelona, se lanzaron a montar una conferencia anual. Ya van por la cuarta edición. Con la ayuda de unos cuantos voluntarios se ocupan de organizar un jurado para elegir a los ponentes, de buscar una sede, de contratar los menús del catering, de organizar las inscripciones y de montar el chill out (sí, también). En definitiva, de hacer todo lo que conlleva un evento de estas características.

 

No aspiran a ganar dinero; la idea es reunir a los mejores de cada especialidad. Por supuesto, cuentan con algún patrocinio: compañías de todos los ámbitos acuden a las conferencias en busca de su próximo mirlo blanco y aportan pasta a cambio de formar parte de la familia. También hay ponentes que acuden patrocinados por grandes empresas del sector.

 

El futuro de la JBCN Conf se revela esperanzador; esta edición ha contado con el interés de algunas instituciones que les podrían ayudar a conseguir espacios públicos donde celebrar la próxima reunión. Eso les permitiría crecer.

 

La informática es una ciencia moderna que corre que se las pela. Las novedades se vuelven obsoletas de un día para otro y la única forma de avanzar es intercambiando conocimientos. El experto en lenguaje le echa un cable al arquitecto de sistemas, que a su vez consigue que un desarrollador le ayude con los atascos. Funcionan juntos, la programación avanza. «En nuestro mundo se maneja el código abierto: compartir todo sin ánimo de lucro. Yo pongo algo en circulación, otro lo recoge y lo evoluciona y otro lo perfecciona», comenta Vila.

 

El ambiente es cosmopolita y vario pinto (un poco a lo The Big Bang Theory). La diversidad se hace patente: lo mismo te encuentras con un melenas heavy que con un aplicado nerd. Aquí se programan seis conferencias simultáneas seis veces al día durante dos jornadas. Después pasan a los talleres, donde alguien dirige una práctica mientras los demás le siguen con el ordenador. En los recreos, las discusio- nes son apasionadas. A los asistentes se les ve enchufados, alborotados y contentos. Por la noche, con los ojos irritados de tanta pantalla, se juntan en una terraza y se pegan un fiestón: no todo son algoritmos en la vida del programador.

 

Jonathan Vila y Nacho Cougil

Aquí donde los veis, tan ufanos con sus camisetas de la JBCN Conf, estos dos benditos son los causantes de tanto alboroto. Como casi todo en España, la cosa se lió en un bar, donde se citaron para conocerse en persona programadores que se conectaban para discutir sobre lo suyo. Nacho buscaba expertos para un tema profesional y la cita sirvió para convocar a unos cuantos. Salieron del bar conjurados en un grupo Java que ahora tiene ya más de 1.000 afiliados. Esta es la cuarta edición de la Conferencia y ellos definen la experiencia como enriquecedora y agotadora a la vez. «Algo que nos impresiona y nos hace muy felices es usar herramientas que ha creado un tipo que tienes en la mesa de al lado; es divertido porque puedes preguntarle lo que quieras y luego irte de fiesta con él».

 

James Strachan

james_9111_970x1292

James es un inglés fornido que acompaña su endiablado acento con tanta gesticulación que es obvio que le encanta lo que hace. Es ingeniero de software, está especializado en Lenguaje y es uno de los creadores de Apache Groovy, un código de programación que utilizan empresas como LinkedIn o Netflix.

 

Durante tres días, la élite de la programación se reúne en Barcelona para compartir conocimientos.

 

Trabaja de pie, con música, y hace ejercicio bailando. Como opera directamente en la nube, se puede permitir vivir en el campo, aunque su pasatiempo favorito es ver fútbol por televisión. «El software es una cosa muy humana. Es como gente hablando con gente; o como hablar contigo mismo en el futuro porque creas un lenguaje nuevo. Es comunicación».

 

También defiende un espíritu lúdico: «Mi trabajo es creativo, es alegre. Programar, si lo haces con curiosidad, es como un juego. Vas probando cosas y de repente das con algo que te encanta… y lo aplicas».

 

Mercedes Wyss

mercedes_wyss_2585_970x1292

Esta guatemalteca dicharachera y risueña es Developer Champion. Su trabajo consiste en desarrollar aplicaciones que ayudan a las empresas a optimizar el trabajo, las comunicaciones y los gastos de sus empleados. Mercedes, hija de una familia humilde, jugaba de niña con una enciclopedia. A los ocho años decidió que quería dedicarse a fabricar robots. Su visión de la informática es científica: «Yo lo veo así: crear la hipótesis, ver si va a funcionar, optimizar el proceso para que use menos memoria y corra más rápido…».

 

Su otra gran afición es la música. Licenciada en Bellas Artes en dicha especialidad, toca el piano desde los 11 años. Cuando tuvo que decidir su futuro, optó por la tecnología porque pensó que socialmente podía aportar más; de hecho, lidera un grupo de JDuchess (mujeres que programan con Java). «Vamos a los colegios a dar charlas y así las niñas pueden ver que las ingenieras existen y que las mujeres pueden hacer tecnología. Nos tenemos que convertir en referentes, es nuestra responsabilidad», afirma.

 

Venkat Subramaniam

venkat_3159_970x1292

El doctor Subramaniam es uno de los Java Champions más reclamados en las conferencias Java de todo el mundo. Su perfil es más generalista que especialista y puede ofrecer una amplia variedad de cono- cimientos. «Hablo sobre temas que me entusiasman. Soy muy curioso y me gusta experimentar. Pienso mucho en tecnología. Lo que se me da mejor es convertir ideas complejas en algo fácil de entender. Para hacerlo suelo contar una historia que no sólo tiene en cuenta la parte científica, que es la que menos me interesa, sino todo lo que hay alrededor».

 

Nacido en India, trabaja como profesor en la Universidad de Houston. También hace programación y consultoría… y procura escribir un libro al año. Se metió en este lío porque un tío suyo le puso sobre la pista de los algoritmos –que le resultaron fascinantes– cuando estaba en secundaria. Después se enamoró perdidamente de los lenguajes de programación. Ahora es capaz de ma- nejar hasta 15 diferentes.

 

Vive en Colorado porque le encanta escalar montañas. Mientras lo hace, su cabeza resuelve problemas y encuentra las soluciones que pone en práctica.

 

Rustham Mehmandanrov

 

Hay nueve millones de desarrolladores Java en todo el mundo. 3.000 millones de teléfonos utlizan este lenguaje.

mehmandarov_6716_970x1292

Aunque se define como «científico apasionado de los ordenadores», a Rustam le costó encontrar su verdadera vocación. A los 11 años ya programaba, pero cuando llegó a la universidad se inclinó por la ingeniería. Después se pasó a la informática y ahora tiene un perfil singular: es IT Architect.

 

«Cuando empiezas, se te abren tantas posibilidades que tardas en encontrar tu sitio, pero ahora sé muy bien que lo mío es diseñar sistemas. Se llama arquitectura porque es parecido a lo que hace un arquitecto cuando crea un edificio: construir una estructura».

 

Noruego, es también un gran divulgador y lidera la Java Conference de Oslo, un evento parecido al de Barcelona. Para equilibrar las horas que pasa delante de un ordenador necesita airearse: correr y pasear en bici le despeja la cabeza. «Así, cuando vuelvo a casa me resulta mucho más fácil volver a trabajar».

 

Trisha Ghee

 

trisha_9544_970x1292

Java Champion desde 2014, Trisha trabaja como desarrolladora de software para la empresa Jet Brains. Aunque su pelo panocha y la tez clara delatan sus orígenes británicos, resulta que es la líder del grupo Java y del MongoDB de Sevilla, porque ahí es donde vive con un marido andaluz con el que comparte oficio.

 

Desde hace seis años compagina su trabajo con la divulgación, ya que es una Java Evangelist que imparte conferencias por todo el mundo. Hija de profesores, que fueron los que la convencieron de que a un ordenador le podías pedir lo que quisieras, empezó a pedir a los nueve años y a los 16 inició «en serio» sus estudios de informática.

 

De su trabajo, que hace desde casa con un horario parecido al de una oficina normal, le encanta la parte relacionada con resolver problemas técnicos. También le gusta enseñar a otros desarrolladores recursos que pueden hacerles la vida más fácil.

 

Poco partidaria de hacer distinciones entre hombres y mujeres, es consciente de que hay que promover una mayor visibilidad de las féminas, pero no cree ser ella la persona responsable de hacerlo. Por cierto, también corre maratones.

 

Fuente: https://www.revistagq.com/noticias/cultura/articulos/que-es-la-jbcn-conf-creadores-comunidad-java-tendencias-tecnologia-ano-2018/30980

Autor: ANNA VALLÈS

 

 

Otras entradas que pueden interesarte

Richard Melendez Escrito por:

2 comentarios

  1. Jhom
    27 septiembre, 2018
    Responder

    Ellos son un ejemplo a seguir

  2. Monica
    27 septiembre, 2018
    Responder

    Deben cobrar mucho dinero por proyecto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *