La Complutense se «viste» hoy y mañana de música electrónica

Hoy comienza el festival Paraíso (de música electrónica) y continúa mañana en el Campus de la Universidad Complutense de Madrid.

Hoy se podrá disfrutar de artistas como Apparat DJ Set, Awwz, Black Coffee, Danny L Harle, DJ Tennis, GusGus, Hot Chip Megamix, HVOB, Jamie Tiller, Kelly Lee Owens, Kiasmos, Larry Herad aka Mr. Fingers, Rodriguez Jr. & Liset Alea Sahalé, Tako, Tornado Wallace, Yaeji.

El sábado, por su parte, estará también cargado de música con Acid Pauli, Cumhur Jay, Damian Lazarus & The Ancient Moons, Dekmantel Soundsystem, Delaporte, El Búho, Floating Points Solo live, Gerd Janson, Guy Gerber, Henry Saiz & Band, Hunee, Ibeyi, Kalabrese, Lovebirds, Mateo Kingman, Palms Trax, Petit Biscuit, Róisín Murphy, Tom Trago, Tune-Yards, Yanik Park

Paraíso también presenta su propuesta gastro. La presencia de la gastronomía es protagonista y uno de los valores del festival. Por ello, Paraíso ofrecerá una oferta culinaria saludable con propuestas de calidad para todos los gustos. Menús donde los ingredientes orgánicos y de proximidad tendrán un protagonismo especial. Una cuidada selección de food trucks ofrecerá un variado menú que también incluirá opciones vegetarianas, veganas y sin gluten. Los asistentes podrán degustar desde baos vietnamitas a molletes de autor de carne wagyu, pasando por pizzas artesanas en horno de leña, empanadas argentinas, croquetas caseras o noodles.

José Luis Morán, el promotor de este festival, ha sido cofundador y codirector de la Sala Maravillas de Madrid (1992-2000). Referente nacional de las salas de música y epicentro de la incipiente cultura «alternativa». Además, cofundador del FIB – Festival Internacional de Benicàssim (1994-2009). Ejerce diferentes funciones de dirección, especializándose en la Dirección Artística y de Producción.

Los acuerdos internacionales, en países como EEUU, Francia, Inglaterra, Italia, Alemania, Bélgica, etc. le otorgan una valiosa experiencia en el ámbito internacional de la gestión cultural.

A lo largo de los últimos 15 años, ha participado en infinidad de proyectos, de diferentes ámbitos, desde la cultura, a la educación, desde la música, hasta la moda o desde la hostelería y el ocio, al cuidado del medioambiente.

Actualmente, además, ejerce funciones de consultoría, asesoría, planificación y desarrollo de eventos culturales para diversas organizaciones del ámbito público y privado.

 

¿Por qué se decide instalar este Festival en un Campus universitario? ¿Contáis con alguna ayuda de la UCM?

El recinto tiene más que ver con el deseo de encontrar un espacio verde cerca del centro de la ciudad, más que el hecho de que sea en un Campus Universitario. Por el concepto del festival necesitábamos un espacio verde. Ocupamos el campo de rugby y el invernadero/vivero.

Valoramos el esfuerzo de las áreas de la universidad, porque nos lo han hecho muy fácil.

 

¿Cómo nace este festival?

Nace de la inquietud de las ganas de hacer un festival que cubriese un aspecto musical, que no se cubre en este momento en Madrid, y en España también.

Queríamos crear un festival más pequeño y cómodo con una selección de artistas a modo coral. Y cuidar el contenido más que el continente.

Venimos de una experiencia previa del FIB y queríamos hacer algo distinto.

Hay un modelo que arranca en los años 95 con Sonar y Benicasim, que es repetitivo. Muchos festivales tienen mucha personalidad, pero en otros van los mismos artistas repetidos en otros festivales. Esto restra valor a la oferta de festivales en España.

Es una primera edición y es un camino de largo recorrido y esperamos hoy que el tiempo esté mejor y mañana ya no va a llover y esperamos a que también se anime más gente.

 

Fuente: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9194984/06/18/La-Complutense-se-viste2-hoy-y-manana-de-musica-electronica.html

Otras entradas que pueden interesarte

Richard Melendez Escrito por:

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *